Una fórmula:
- que haya una narrativa en un nuevo MEDIO o FORMA
- que los alumnos sean autores de NUEVAS NARRATIVAS
- que las NUEVAS NARRATIVAS SE ENTIENDAN sin leer la primera
Una definición: Un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y formas (no necesariamente formato digital), y en el cual los lectores (alumnos) asumen un rol activo (se convierten en autores) en ese proceso de expansión.
Una respuesta:
Un proyecto es edu-trans-media cuando en el AULA se hace un TRANS (puente, traslación) a otro MEDIO (soporte, plataforma, forma, género).
Una definición visual:

Algunas definiciones que tomamos de Scolari y otros autores (y adaptamos a nuestro formato de educación):
1. Historias contadas a través de múltiples medios (que no es lo mismo que una producción multimedial o hipermedial), pero sí es importante crear un nuevo contenido en otra forma(*).
2. La narrativa transmedia no es simplemente una adaptación de un lenguaje a otro: “la historia que cuenta el cómic no es la misma que aparece en la pantalla del cine o en la microsupericie del dispositivo móvil”
3. Los consumidores, destinatarios, públicos, lectores (en nuestro caso docentes y alumnos) desempeñan un papel de gran importancia en el despliegue de la narrativa transmedia
(*) En educación el aula misma ya es una plataforma, por lo tanto, al sumar otra “sede-forma” o “lugar de encuentro” a una historia (es decir, contar una historia derivada en otra forma), ya estamos trabajando transmedialmente: por lo menos en dos plataformas (una es el aula, la otra es la nueva forma).
Preguntas y respuestas sobre el concepto “transmedia” (de entrevista de Carlos Scolari a Henry Jenkins en el libro “Narrativas transmedia”) para volver a mirar lo que venimos haciendo en las aulas:
Scolari: ¿Que es más importante entonces? ¿La cantidad de medios y plataformas que cubre el proyecto o la participación de las audiencias?
Jenkins: “Es una pregunta interesante. Creo que los medios son la variable menos importante de la ecuación. Para mí lo esencial es que en la obra exista una intertextualidad radical -o sea, que las diferentes partes estén conectadas entre sí de algún modo-, lo cual tiene que ver con el concepto de multimodalidad y el hecho de ser diseñado para una cultura en red”
Scolari: Tenemos narrativas transmedia de la ficción, periodismo transmedia, documental transmedia… Tú también has hablado mucho del transmedia aplicado a la educación… ¿Qué es lo que viene? ¿Cuál es el próximo territorio que conquistar?
Jenkins: “Yo he hablado sobre una lógica transmedia. El transmedia, en su expresión más básica, significa significa historias a través de medios. Podemos imaginarnos distintas expresiones de esa lógica. El transmedia storytelling es quizá la más investigada en este momento…” “…El transmedia lo crea la gente que busca y reconstruye piezas de información…”